Featured Posts

martes, 19 de abril de 2011

ARTE LAMBAYECANO

Metalurgia
Vasos de oro del periodo Sicán medio, hallados en Lambayeque
El empleo de metales provenía de la tradición mochica, que en Lambayeque se perfeccionó con un mayor dominio técnico y nuevos estilos. Cubrieron todo el proceso metalúrgico, desde la extracción del metal (de las minas) hasta la preparación de aleaciones, y en esto último, precisamente, superaron a sus antecesores mochicas.
                                             VASOS DE ORO DEL PERIODO SICAN
Minería
Todo el proceso de trabajo de los metales empieza con la obtención del mineral en las minas. Existe evidencia de martillos e instrumentos de piedra especiales para sacar los trozos de mineral de sus lugares de origen. También se ha ubicado en la región algunas minas que fueron usadas. El metal se obtenía a partir de los trozos de mineral bruto, lo que propiamente se denomina metalurgia. El mineral era molido con pesados martillos de piedra y colocado en hornos para su fundición. Los hornos eran pequeños agujeros hechos en el suelo, que vistos desde arriba tienen forma de pera. Miden aproximadamente 30 × 25 cm y alcanzan profundidades de 20 a 25 cm. Interiormente llevan un recubrimiento resistente al calor.

Orfebrería
En orfebrería, es decir, en el arte de hacer joyas, fueron verdaderos maestros. Las joyas mochicas son espléndidas, pero para el ojo de un experto, las de Lambayeque son más perfectas en cuanto al acabado. Y eso porque las técnicas anteriores fueron dominadas ampliamente, además de crearse otras nuevas para obtener brillos excepcionales e inventarse utensilios para moldear formas caprichosas. Con el añadido decorativo de piedras preciosas (esmeraldas, turquesas), hicieron vasijas, máscaras, tumis (cuchillos ceremoniales), vasos y collares, muchos con la imagen de Naylamp (que provenía del mar).
                          Adorno discoidal dorado, laminado y calado decorado con lentejuelas

Cerámica
Cántaro representando una entidad divina (Museo Nacional Sicán)
A diferencia de la mochica, se caracteriza por utilizar colores sobrios O oscuros, como el negro y gris, con un acabado similar al metal; aunque también hay colores "apastelados", como crema y naranja. Se encuentra con frecuencia la imagen de Naylamp, que también vemos en la orfebrería, así como un pequeño adorno: la escultura de un "simio agazapado".
Los trabajos se caracterizan por tener base en forma de pedestal (es decir, una base alta y circular), un cuerpo globular, picos largos y cónicos y asa en forma de puente. La forma más conocida es el llamado Huaco Rey, de forma globular con pedestal y con un sólo pico largo.

Tenemos otras características:
Shimada en 1985 caracterizó cronológicamente a esta cerámica en 3 períodos:
  • El Sicán antiguo (750 - 900) caracterizado por la fuerte influencia de estilos foráneos como Cajamarca Medio y Wari/Pachacamac. Constituye una fase de transición entre el fin del Moche o el surgimiento de Sicán.
  • El Sicán medio (900 - 1100) época que decae Wari, la cerámica de este período con el símbolo del señor de Sicán, se ha encontrado desde Ancón y Pachacamac hasta la Isla de la Plata cerca a Guayaquil.
  • El Sicán tardío (1100 - 1375) la cerámica presenta un bruñido perfecto, negro oscuro y negro manchado. Expresiones de ambos estilos se debían a que la mayoría de la cerámica de Lambayeque es negra como la Chimú (la zona fue conquistada y anexada a la cultura Chimú).

FOTOS DE LAMBAYEQUE


Centro de la plaza de Lambayeque

Balcones de la casa Logia

Calle que lleva al museo Tumbas Reales

Capilla de San Francisco de Asis

Carreteras de Lambayeque

Representacion de la Huaca Chotuna

Iglesia San Pedro

Iglesia en Lambayeque

Antigua Iglesia de San Pedro

Plaza de Lambayeque con la iglesia al fondo

Pasadizo dentro de la Iglesia San Pedro

Municipalidad de Lambayeque

Museo Bruning

Museo Tumbas Reales de Sipan

PROVINCIA LAMBAYEQUE

Creación: Fue creada por el liberador Simón Bolívar, en su fundación estuvo integrada al departamento de La Libertad y su territorio comprendía lo que actualmente es la provincia de Chiclayo y Ferreñafe, se desmembra de la Libertad para constituir junto con la provincia de Chiclayo el departamento de su nombre.

Limites: Limita al Norte con el Dpto. de Piura, por el Sur con la provincia de Chiclayo y el Oceano Pacifico, por el este con Piura, Cajamarca y Ferreñafe, por el Oeste con Piura, y el Oceano Pacifico
Extensión Territorial: Su extensión es de 11,217.36 km2 es la más extensa del departamento, posee el 67.63% de la superficie departamental, por decreto del Gobierno Militar, se le recortó 2849 km2, si se atiene a esa resolución su extensión sería de 8,368.36 km2.
Relieve: Su suelo tiene extensas planicies, de mayor dimensión que de las provincias de Chiclayo y Ferreñafe, la fertilidad de sus tierras es extraordinaria, sobre todo en Olmos, y Mórrope, pero de escasos recursos hídricos superficiales. Las planicies se ven interrumpidas por cerros rocosos no muy elevados. En Mórrope, se presenta una extensa depresión, que se aprecia en épocas de intensas lluvias como las de 1983 y 1984, por la formación de grandes lagunas de agua dulce. Sus valles principales con La Leche y Motupe., el de Olmos y Cascajal son pequeños.

PROVINCIA DE CHICLAYO

Creación La provincia de Chiclayo fue creada por decreto supremo del 18 de abril de 1835, expedido en Ascope por el Gral. Felipe Santiago Salaverry y fue ratificada por el Gral. Agustín Gamarra el 23 de marzo de 1839, siendo en ese entonces provincia del departamento de la libertad. Uno de los destacados gestores para su reación fue Don José Leonardo Ortiz, amigo personal de Salaverry y decidido colaborador de su causa.

Limites de Chiclayo Por el norte con las provincias de Ferreñafe y Lambayeque, por el Sur con el departamento. de La Libertad, por el Este con Cajamarca y por el Oeste con el Oceano Pacifico
La provincia de Chiclayo tiene una población de aproximadamente 798,500.
La ciudad de Chiclayo es el eje económico conectando la selva nor-oriente con la costa.

HIDROGRAFIA

Hidrografía El agua, vital elemento, en el Departamento se encuentra principalmente en los ríos, el mar, y las corrientes subterráneas.
La aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y uso doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco empleada por el alto costo y la falta de planificación de los cultivos, deficiencia que se está superando en Olmos con el cultivo de maracayá y limoneros.
Tanto la sequía, como la abundancia de aguas de los ríos, causan enormes daños, a la vez constata que el hombre de la ciudad como el del campo, no están preparados ni toman las medidas adecuadas para menguar sus efectos prejudiciales.
Los principales ríos son:
Rió Chancay.- Conocido con el nombre de r ío Lambayeque, es más importante. Su largo aproximado es 250 km, de sus aguas dependen las 3 capitales provinciales, más de 15 poblados menores, 25 empresas agrícolas y emdianos, pequeños productores individuales. Nace al oeste del asiento minero de Hualgayoc en las lagunas de Mishis y Yanahuanca a una altura de 4000 m.s.n.m., en sus orígenes se le conoce como Rió Quilcate, que va descendiendo al Oeste recibiendo otros pequeños tributarios, sin engrosar sus aguas debido a las filtraciones, las mismas que aparecen kms. Abajo y al unirse con el rio Samán ya recibe el nombre de Chancay, sigue desplazándose al Oeste recibiendo las aguas del ruio Cumbil. A la altura de Racarumi, hay una toma de ese nombre que capta sus aguas para llevarlas a la reservorio de Tinajones, reservorio que de nuevo vierte las aguas a su lecho, kilómetros abajo. En la Puntilla hay una obra de ingeniería que divide las aguas en dos partes, la del Rió Reque o Eten, y la de Lambayeque (canal Desaguadero), del que mediante otras compuertas se reparte el agua: para el canal Taymi para el rió Lambayeque.
Rió La Leche.- Nace en las cumbres de Cañaris, y Cachen a más de 3000 m.s.n.m. tiene un volumen de agua muy irregular y por lo general no llega al mar, salvo en épocas de abundantes lluvias. En épocas o mejor dicho periodos lluviosos y de abundancia de aguas este rió inunda los poblados rivereños y las sementeras causando daños inmensos. En la parte baja se unen con el Motupe.
Rió Zaña.- Nace en el Departamento de Cajamarca, al Este de Niepos, en su desplazamiento y descenso hacia el Oeste recibe las aguas de numerosos riachuelos, ya en la costa da sus aguas a los poblados de Oyotún, Nva. Arica, Zaña, Mocupe y Lagunas. Sus aguas en determinadas épocas como en 1925 y 1983 han causado daños a Zaña y otros poblados rivereños.
Al norte del Departamento en el distrito de Olmos se encuentran los riachuelos: Cascajal, San Cristobal, y Olmos, de recorrido muy corto, no llegan al mar, salvo en años de mucha lluvia.

El mar lambayecano, es la pequeña porción del Oceano Pacífico que baña las playas del departamento y se extienden, desde las orillas, 200 millas mar adentro, tiene una gran importancia histórica, por el llegaron Naylamp y sus hombres, así como las ideas que alimentaron las inquietudes libertarias y en tanto no hubo carreteras por mar se mantuvo unido Lambayeque, con los puertos del litoral Norte y Sur peruano, y otros países del mundo. Hoy no se aprovechan sus inmensas ventajas de comunicación y transporte.
El mar Lambambayeque. Por se parte del mar peruano ejerce una gran influencia en el clima y la vida del hombre, y de los animales. Es el medio en el que opera a corriente peruana, y la corriente de Niño. Su riqueza ictiológica es diversa y abundante.

CLIMA DE LAMBAYEQUE

Clima: Por estar Lambayeque situado en una zona tropical, cerca del ecuador, el clima debía ser caluroso, húmedo, y lluvioso; sin embargo su estado sub. tropical, seca, sin lluvias, con fuertes vientos denominados ciclones. Periódicamente, cadab 7, 10, 15, años se presentan temperaturas elevadas, con lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos, lluvias de las que se tiene referencia desde épocas precolombinas, como las que refiere la leyenda de Naylamp, y se repiten en desde 1720 en adelante, Lluvias que siempre han causado destrozos en los cultivos, las viviendas, caminos, puentes, y han acabado con la vida de animales y personas.
La temperatura en verano fluctúa entre 20ºC como mínimo y 30ºC como máximo; cuando el clima se tropicalaza, casa ciertos años, la temperatura fluctúa entre 30-35º. En invierno la temperatura mínima es de 15ºy máxima de 24º. Por lo general a medida que se aleja de la orilla del mar avanzando hacia el este hata los 500 m.s.n.m. la Tº se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un calor sofocante, como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún, Nva. Arica; este fenómeno se explica porque la tierra y los cerros áridos que rodean a estas zonas refractan el calor y porque los vientos que soplan del mar a la tierra llegan débiles.
Entre los factores que influyen en la determinación del clima departamental están; el mar, las corrientes peruanas del Niño, la atmósfera dominada por el anticiclón de Pacífico Sur, los vientos y las Cordillera de los Andes.

ISLAS Y PUERTOS

Islas Hay dos grupos de islas:
1. Las Islas de Lobos de Afuera
Son dos, se encuentran a 90 km frente al morro de Eten, tienen un largo de 4,5 km. Y un ancho promedio de 3 km. Su mayor altura es de 30 m.s.n.m., la estructura de su suelo es cuarcita, su desembarcadero se denomina “Independencia” y está frente a la costa continental, pertenecen a la provincia de Chiclayo.

2. Las Islas de Lobos de Tierra
Están frente a la Caleta San José, a 19 km. D distancia de la costa continental, pertenece a la provincia de Lambayeque. Su largo aproximado es 10 km. Y de 3 de ancho, su suelo es roca granífica.


Puertos y Caletas El Departamento Cuenta con dos puertos:
El de Ten y Pimentel, ambos están abandonados, sin uso; los muelles de Pimentel están ruinosos; los de Eten han sido reparados pero no cuenta con los lanchones para el embarque y desembarque, lo que es más las autoridades, los importadores y exportadores entre ellos las cooperativa azucareras prefieren emplear el puerto de Salaverry. Falta una política planificada y decidida para reflotarlos.
Sus caletas son:
San José, Santa Rosa y Chérrepe. San José fue e puerto que sustituyó al de Chérrepe después de la destrucción de Zaña.

ESTADISTICAS